Equidad de Género

 Presentación

En este blog se abordará el problema de Equidad de Género, derivado del curso de Formación Humana y Social.

Ahora bien, en los últimos años hemos visto diferentes injusticias en cuanto a la Equidad de Género; durante la historia de México se ha luchado por conseguir que hombres y mujeres sean tratados de la misma manera, respetando sus derechos de forma equitativa, sin embargo, aún en el siglo XXI y en el estado de Puebla, las implicaciones y liberaciones han generado discusiones, votaciones, debates, etcétera, en torno al tema. Por ello, en vista de las problematizaciones que supone, se plantea el objetivo de exponer de manera breve y concreta la forma en que la Equidad de Género se ha visto reducida en distintos ámbitos.


¿Qué es la Equidad de Género?

La Equidad de Género es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales en relación a la diferencia sexual, el género, la igualdad y la justicia en lo relativo a los comportamientos, las funciones, las oportunidades, la valoración y las relaciones entre hombres y mujeres. Aunado a lo anterior, hemos decidido hablar sobre este tema y sus implicaciones en nuestro estado y entorno, pues la discriminación contra las mujeres asume distintas formas asociadas con la dignidad e integridad, por ello, cada vez mas los gobiernos de los estados de la república mexicana ponen más interés a la eliminación de la discriminación y la desigualdad por razones de genero, ya que se considera un tema estrechamente relacionado con el desempeño de la sociedad en su conjunto. Distintos estudios relacionados en el país, han señalado que ninguna entidad federativa ofrece las mismas oportunidades entre hombres y mujeres, ni se observa igualdad de trato entre géneros. 



      Datos


Dado ello en el estado de Puebla, El Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) señala una merma en desarrollo humano que ha sido calculada en alrededor de 1.32% debida a la desigualdad entre hombres y mujeres. Estas cifras destacan que las mujeres en Puebla tienen un trato asimétrico que redunda en la restricción de sus libertades y en el ejercicio de sus derechos: así, por ejemplo, la tasa de alfabetización es de 83.58% para las mujeres y de 91.04% para los hombres; la tasa de matriculación (de primaria a licenciatura) es para las mujeres de 66.11% y para hombres es de 67.29%. Pero la brecha más importante en uno de los componentes del índice se aprecia en la brecha de ingresos provenientes del trabajo: las mujeres ganan, en promedio, 3 765 dólares PCC, mientras que los hombres 8 692 lo que significa que ellas ganan alrededor del 43% de lo que ganan los hombres. 



        Sectores

Ahora bien, la Equidad de Género se ha construido como un campo de lucha política, social y religiosa en México, a pesar de los distintos avances que ha habido en cuanto a equidad de derechos humanos, y distintos avances que han logrado los movimientos feministas, la lucha continua por conseguir equidad de genero, distintos sectores, tanto políticos como religiosos han tratado de impedirlo, los sectores conservadores aliados con la Iglesia católica intentan detenerlos, promoviendo un modelo hetero normativo de familia como entidad digna de protección de la sociedad y del Estado, que entra en contradicción con componentes cruciales de los derechos de las mujeres. Por ello, la lucha por la equidad de género en la sociedad mexicana contemporánea está intensamente atravesada por una particular interacción entre religión y política. Sin embargo, no son los derechos económicos y sociales de las mujeres —acceso al empleo, a la educación o a la tierra— los que han provocado intensos debates; es su autonomía sexual y reproductiva la que ha sido particularmente controvertida. 


       

      Propuestas para promover la Equidad de Género

 

1. Comparte el cuidado:

Las mujeres asumen tres veces más trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres.Comparte equitativamente las tareas del hogar, las responsabilidades como padres y otros trabajos no remunerados.

2. Denuncia el sexismo y el acoso:

Las mujeres, identidades no binarias, trans, travestis y disidencias, se enfrentan a todo tipo de comportamientos sexistas e irrespetuosos en lugares públicos y privados a diario. Señala siempre estos comportamientos y desafía cualquier noción estereotipada de género a través del diálogo. Contiene, habla, busca ayuda.

3. Diversifica el lenguaje:

El lenguaje cotidiano juega un papel muy importante en la ruptura de los estereotipos de género.

4. Exige una cultura laboral igualitaria:

Exige el liderazgo equitativo, igual paga por mismo trabajo, capacitaciones sobre igualdad de género, y políticas de licencia igualitarias.

5. Ejerce tus derechos políticos:

Lee y participa de la vida política de tu país , investiga  sobre las próximas elecciones y difunde cuáles son las candidatas fuertes y asiste a las elecciones.

6. Comprar con responsabilidad:

Los desastres humanitarios provocados por el clima a menudo exacerban las desigualdades de género existentes y, como consecuencia, las mujeres y las niñas quedan expuestas a mayores índices de violencia, malnutrición y otros riesgos.

Tienes el poder de mitigar estos impactos eligiendo  productos ecológicos. 

7. Revisa los consumos culturales:

Las industrias cinematográfica y editorial siguen estando fuertemente dominadas por los hombres. Considera contenidos escritos o dirigidos por mujeres y diversidades. Consumir y amplificar este tipo de contenidos tiene grandes efectos en las percepciones culturales de género.  

8. Enséñales a las niñas su valor:

Desde muy chicas, las niñas ya tienen creencias internalizadas sobre su lugar, valor y papel en la sociedad como dependientes, vulnerables o incapaces. Muéstrales a las niñas que lo que tengan para decir siempre importa. Invierte en juguetes, libros y películas que sean neutrales al género. No existe una manera correcta o incorrecta de ser una niña.

9. Cuestiona lo que significa “ser un hombre”:

Las nociones tradicionales de masculinidad desalientan a los niños y hombres con respecto a expresar sus sentimientos. Apoya las expresiones de masculinidad que involucren vulnerabilidad, sensibilidad y cuidado. No te burles de ellos ni incentives a otros a hacerlo.

10. Comprométete con una causa:

La acción colectiva puede operar en todas las escalas. ¡Nada es demasiado pequeño! El primer paso es aparecer. Puedes asistir a una reunión o una protesta sobre un problema de la comunidad, o compartir un artículo o una noticia. Crea un grupo que trabaje la temática que quieres apoyar.

11. Desafía los estereotipos de belleza: 

Los estándares de belleza casi siempre promueven una visión estrecha y poco realista de los cuerpos y apariencia de las mujeres. Los ideales físicos pueden causar graves daños físicos y psicológicos.Observa la forma en que piensas y hablas sobre tu propia apariencia. Trata a todos los cuerpos por igual sin importar cómo sean.

12. Respeta las decisiones de los demás: 

Toda persona tiene derecho a tomar decisiones sobre su cuerpo, bienestar, familia y futuro. Cuando las elecciones de alguien te hagan sentir incómodo, pregúntate por qué. Examina los prejuicios que pueden estar impulsando tu reacción. Piensa críticamente.


Reflexiones

Es difícil creer que la lucha contra la inequidad de género acabe en poco tiempo, pues existen múltiples factores que impiden un fin a ella, sin embargo, es clave empezar su erradicación desde los hogares.

Tristemente, es la sociedad  la principal estructura que perpetúa la equidad de género al mantener marcados estereotipos de género entre lo femenino y lo masculino, creando situaciones donde se justifica la violencia y otras acciones de aspereza y de escarnio, por ejemplo, las mujeres que son víctimas de una violación sexual, tienden a ser re victimizadas y culpadas por la situación que vivieron y por ello, no las toman en cuenta en algunos sectores.

Desde nuestro punto de vista, el fin de la inequidad de género se verá cercano cuando comencemos a educarnos en casa, previniendo una cultura machista y misógina, dejando por un lado ideales culturales o religiosos que atenten contra la integridad de una persona (sobre todo de una mujer) violentando sus derechos. He aquí que las acciones son una pieza clave, pues la dinámica de la sociedad continúa favoreciendo la inequidad de género y las actitudes comunitarias tradicionales y contemporáneas que protegen a los agresores como a otros involucrados. Sin embargo, es importante revisar la forma en que se suele analizar ciertos aspectos en lo que se refiere a la inequidad de género y ocuparse de las denominadas "prácticas culturales tradicionales" y otras formas de discriminación de género que encuentran respaldo rápidamente en éstas.

Pequeñas acciones generan grandes cambios.



Fuentes de Información:

  • Amuchástegui, A., Cruz, G., Aldaz, E., & Mejía, M. C. (2012). Política, religión y equidad de género en el México contemporáneo. Debate Feminista, 45(23), 191–214.
  • Caudillo-Ortega, L., Teresa Hernández-Ramos, M., & Luisa Flores-Arias, M. (2017). Análisis De Los Determinantes Sociales De La Violencia De Género. Ra Ximhai, 13(2), 87–96. https://doi.bibliotecabuap.elogim.com/10.35197/rx.13.02.2017.07.lc
  • Lovera, S. (1995). Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Carpeta para periodistas. CIMAC, México.
  • ONU Mujeres. Doce pequeñas acciones con gran impacto para Generación Igualdad. (2020, 25 febrero). ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/2/compilation-small-actions-big-impact-for-generation-equality
  • Organización Mundial de la Salud (2016). Violencia contra la mujer. Centro de Prensa


Comentarios